El Coronavirus se ha convertido el tema de conversación principal de la mayoría de la población mundial. Muchos leen las noticias esperando que el próximo caso de infección no sea cerca de su territorio. Esta incomodidad compartida por tantos y el miedo engendrado ha llevado a la OMS ha convertirlo en una emergencia sanitaria internacional. Pero, ¿estamos informados sobre qué es realmente el Coronavirus?
Hemos oído tanto del virus que prácticamente nos sentimos expertos en el tema y compartimos nuestras ideas, pensamientos y miedos por redes sociales. Solo en Twitter se han encontrado 15 millones de interacciones sobre la infección. Lo que ha llevado a la aplicación a sentirse responsable, promover una interacción constructiva y destacar información fiable sobre el asunto.
Informaciones falsas en redes sociales
Twitter ha lanzado un servicio de alerta en las búsquedas que aparece destacado cuando se busca información sobre el Coronavirus, asegurando que lo primero que se muestra es información precisa y autorizada. En España se ha trabajado con la Secretaría de Estado de Comunicación y el Ministerio de Sanidad como parte de este compromiso, para proteger la conversación pública y garantizar que las personas puedan encontrar información fiable.
La idea es que el usuario que busque algo relacionado con la enfermedad sea invitado a dirigirse a la página del Ministerio de Sanidad y a seguir al usuario @SaludPublicaEs, la nueva cuenta del Gobierno de España con información de interés para la ciudadanía sobre cuestiones de Salud Pública.
Twitter y otras plataformas
Twitter, involucrado en la decisión, se ha comprometido a detener cualquier resultado de sugerencias automáticas que puedan dirigir a fake news y amenazando a todo aquel que se le ocurra emitir información falsa con eliminarle del servicio.
Por el momento se han contabilizado más de 200 muertes y alrededor de 10.000 personas infectadas, en países tan distantes como China, el principal epicentro, o Alemania. La alerta también ha llegado a las grandes empresas, especialmente compañías aéreas. Firmas como Iberia, British Airways o Lufthansa han cancelado todos o la mayoría de sus rutas con el gigante asiático en un intento de contener el avance del coronavirus.